Mostrando entradas con la etiqueta catastrofe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta catastrofe. Mostrar todas las entradas

QUÉ ES EL TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

Estrés Traumático:


Cuando el individuo ha experimentado, ha presenciado o se ha enterado de “acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física o la de los demás, y la persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror intensos.” y como resultado de ello experimenta además tres clases de síntomas: 

  • reexperimentación del hecho traumático 
  • evitación y de embotamiento psíquico 
  • hiperactivación (hyperarousal)
Se dice que sufre de un Trastorno por Estrés Post Traumático. Dichos síntomas pueden ser los siguientes:

1 Síntomas de Reexperimetación: estos pueden producirse de variadas maneras. Es de destacar que cada nueva reexperimentación del hecho traumático provoca en el individuo una réplica de la reacción de estrés original frente al trauma, provocando así una retraumatización. De esta manera, el trauma se autoperpetúa. El individuo queda fijado en el tiempo y es continuamente reexpuesto al hecho traumático.

2 Síntomas de Evitación: bajo esta categorización se han agrupado dos tipos de síntomas: 


· los de evitación en sentido estricto, que incluyen el esfuerzo por evitar pensamientos, sensaciones, personas, lugares, actividades, hechos etc. que recuerden el hecho traumático

· los de carácter disociativo o de embotamiento psíquico, tales como

a. incapacidad para recordar aspectos significativos del hecho traumático
b. reducción del interés o de la participación en actividades que le resultaban significativas
c. sensación de desapego o enajenación o extrañamiento
d. reducción significativa de la vida afectiva, con incapacidad de experimentar sentimientos positivos
e. sensación de futuro desolador y desesperanza

El individuo desarrolla esta serie de síntomas en un aparente intento de resguardarse de las emociones intolerables, o bien evitando directamente los recordatorios del trauma, o bien anestesiándose emocionalmente, ya sea por medio de mecanismos disociativos o síntomas de amnesia, ya sea por medio de consumo de sustancias, trastornos alimenticios, adicción al trabajo, etc.

3 Síntomas de Hiperactivación

· trastornos del sueño
· trastornos en la concentración
· irritación
· hipervigilancia
· respuesta de sobresalto exagerada

El paciente está siempre en guardia en otro intento de permanecer a salvo de la reexposición al hecho traumático. El paciente traumatizado nunca se siente a salvo, por lo que es imprescindible la construcción de una buena alianza terapéutica como para que el paciente llegue a confiar en el clínico.

Muchos de estos síntomas son a veces confundidos con otros trastornos, como el trastorno depresivo, de somatización, simulación, déficit de atención, personalidad borderline, antisocial, e incluso hasta con algún tipo de trastorno psicótico

Curso

El TEPT es de aparición brusca, pudiendo producirse dicha aparición hasta años después de producido el hecho traumático. El TEPT es un diagnóstico relativamente fácil de hacer cuando el paciente refiere la existencia del hecho traumático. En cambio, cuando los síntomas son de aparición tardía, en muchas oportunidades no es evidente para el paciente la vinculación entre la experiencia traumática y sus síntomas, por lo que el clínico debería investigar siempre la existencia de tales experiencias. La historia de traumas del paciente es un elemento importante en el diagnóstico diferencial y nunca debería ser omitida. A menudo, otro de los obstáculos que encuentra el clínico, es que frecuentemente el paciente evita hacer referencia al hecho traumático para evitar el sufrimiento.

Aproximadamente la mitad de los casos que presentan esta sintomatología, suele resolverse espontáneamente en el lapso de los tres primeros meses. El resto, requieren de atención psicoterapéutica para su resolución. Obvio es decir que cuanto más temprana la intervención, más rápida su resolución. Si la intervención se demora mucho tiempo, el paciente estructura su vida en torno de los síntomas, dañando las actividades sociales, interpersonales, laborales, etc. por lo que la recuperación es más lenta y dificultosa.

Según la literatura científica, hasta un 80% de pacientes diagnosticados con TPET tiene al menos un diagnóstico psiquiátrico más, incluyendo trastornos afectivos (26%-65%), de ansiedad (30-60%), alcoholismo o abuso de drogas (60-80%), o trastornos de personalidad (40-60%) (Friedman, 1996)

Predictores

Uno de los principales esfuerzos de investigación han sido puestos en poder determinar que factores predicen mejor la posibilidad de que alguien expuesto a un hecho traumático desarrolle de un TPET. Se ha hallado que dos son los predictores más precisos:

1. la historia previa de traumas del individuo: es así que quien ha sufrido otros traumas a lo largo de su vida, está más expuesto a desarrollar un TEPT

2. las reacciones disociativas durante e inmediatamente después del hecho traumático. Son aquellos individuos que reaccionan predominantemente con embotamiento emocional, o experimentando el hecho traumático como si le estuviera ocurriendo a otro, no sintiendo dolor, o percibiéndose a sí mismo como desde fuera de su cuerpo.

En el DSM-IV se introdujo un nuevo diagnóstico, el de Trastorno por Estrés Agudo, en que con criterios similares al del diagnóstico de TPET, se pone el acento en los síntomas disociativos (amnesia disociativa, despersonalización, desrealización, etc.)., de tal manera que quien, inmediatamente después de la exposición al hecho traumático desarrolla los síntomas de un Trastorno por Estrés Agudo, está en mayor riesgo de que esos síntomas se perpetúen bajo la forma de un TEPT

Con respecto a las características del hecho traumático tienen más posibilidades de desarrollar un TPET quienes estén expuestos a hechos traumáticos


1. infringidos por la mano del ser humano
2. por familiares directos o personas en las que se debía confiar
3. los que son repetidos y reiterativos
4. sufridos más tempranamente
5. por los que se ha recibido presión al silencio

en contraposición a

1. los de carácter natural
2. no intencionales
3. hechos únicos
4. sufridos a edad más avanzada
5. de los que se ha podido hablar libremente

que tienden a resolverse más benignamente

Trastorno de Ansiedad o de la Memoria


El TPET ha sido clasificado como un trastorno de ansiedad, junto a las fobias, al trastorno por pánico, el trastorno obsesivo compulsivo, ansiedad generalizada, etc. Sin duda que comparte con todos ellos el denominador común de la ansiedad como síntoma predominante.

Por otro lado, también es conceptualizado como un trastorno de la memoria. Las investigaciones sobre la naturaleza de los recuerdos traumáticos, indican que el trauma interfiere en los procesos involucrados en la memoria explícita. Durante la exposición al hecho traumático, el área de Wernicke y Broca (aquella relacionada con la codificación de la experiencia en palabras) prácticamente colapsan, reduciendo su actividad notablemente, según lo revelan los estudios de diagnóstico por imágenes.

Simultáneamente, aumenta la actividad en el área del hipocampo, área esta que está relacionada con la memoria emocional. Por lo tanto, el hecho traumático queda archivado en la memoria Implícita, y sólo deficientemente en la memoria Explícita o Narrativa. Por esto el trauma es llamado también el terror sin palabras.

Todos los síntomas enumerados más arriba hasta cierto punto parecen contradictorios : quien sufre de un trastorno por estrés post traumático parece haber quedado congelado en el tiempo, fijado al hecho traumático y parece condenado a la dialéctica de, por un lado, revivirlo permanentemente (en un aparente intento de procesarlo o archivarlo) y por otro a evitarlo, olvidarlo, y/o anestesiar sus sentimientos y reacciones para evitar el sufrimiento. Pero dichos síntomas parecen tener una función adaptativa: por un lado, proteger al individuo de la exposición al hecho traumático, y por otro lado, un intento frustrado de integrar la memoria emocional con la memoria verbal.

La memoria Explícita no recuerda, sino que revive, fallando en reconocer que el hecho pertenece al pasado. Sólo la integración de los recuerdos en la memoria Narrativa, permite la desaparición de los síntomas.

OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN EN TEPT

objetivos terapeuticos en TEPT: reaprender las señales como no amenazantes




REACCIONES PSICOLÓGICAS TRAS UNA CATÁSTROFE


Las reacciones que presenta una persona ante un desastre pueden ser clasificadas como patológicas o normales atendiendo a criterios como:



1. La intensidad de los síntomas


2. Momento de aparición 

3. Duración de los síntomas

Existen diversas reacciones que suelen darse de forma cronológica tras la ocurrencia de un acontecimiento excepcionalmente estresante, que supone la presencia de un cambio vital significativo en el individuo. 


LOS PRIMEROS MINUTOS TRAS LA CATÁSTROFE

La primera reacción ante una situación catastrófica es de tipo instintiva y obedece a un reflejo de orientación. Este reflejo tiene un carácter marcadamente preparatorio ante una situación nueva y considerada peligrosa, y supone los siguientes cambios

En el ámbito fisiológico:

- Cambios en los ritmos bioeléctricos de la corteza cerebral

- Cambios en la actividad del sistema nervioso autónomo

- Cambios de tono en la musculatura esquelética

En el ámbito conductual:

- Cambio en el sistema perceptual de los sentidos (modificación de la forma de captar información del medio)

- Disminución de los umbrales sensoriales aumentando la capacidad de percibir estímulos

- Acciones e inhibiciones motoras, movimiento del cuerpo


DE LOS PRIMEROS MINUTOS A UNA SEMANA DESPUÉS


Los síntomas más comunes que aparecen en los afectados durante las tres primeras horas son:

Embotamiento afectivo: incapacita al sujeto para expresar y captar sentimientos de intimidad y ternura, lo que puede llevar a otras personas a pensar que la víctima no se ha visto afectada

Estrechamiento de la atención: Supone una respuesta al estrés. Puede llegar a producirse visión en túnel, ya que se abandona la atención periférica a favor de la central. Debido a ello, a la víctima de una catástrofe, no se le pueden dar instrucciones o consejos muy elaborados ya que pierden el hilo argumental

Reducción del campo de conciencia: el sujeto sólo es consciente de aquello a lo que presta atención, puede llegar a no ser consciente de sus propios actos (por ejemplo, el fenómeno de deambulación sin rumbo fijo)

Incapacidad para asimilar estímulos: su propio estado de distracción le impide captar estímulos simples

Desorientación: el sujeto no sabe qué ha ocurrido ni cómo ha llegado a donde está. Se siente perdido y confuso

Agitación: Realización de modo rápido y sin objetivo determinado gestos, conductas y movimientos. Suele acompañarse de ánimo ansioso o colérico, y en ocasiones aparece inhibición verbal. En este estado puede suceder un mayor grado de alejamiento de la realidad, de negación de ésta e incluso puede sufrir un estupor disociativo, con una disminución profunda o ausencia de motilidad voluntaria y respuesta a estímulos externos. En estos casos es recomendable ayudar a la persona sujetándole las manos fuertemente y hablándole hasta que se tranquilice, mediante una estimulación intensa y repetida.

Crisis de pánico: con taquicardia, sudoración excesiva y rubor. 

Reacción de Estrés Agudo: es el trastorno psicológico transitorio más grave presente en las víctimas de una catástrofe. Sus características son:

- Aparecen estados de depresión, ansiedad, ira, desesperación, hiperactividad o aislamiento, que no suelen durar mucho tiempo

- Tienen una resolución rápida, con síntomas mínimos al cabo de unos tres días

DESDE LA PRIMERA SEMANA HASTA LOS SEIS MESES POSTERIORES

Surgen los primeros intentos de la persona para rehacer su vida y asumir las consecuencias de la catástrofe. Se producirá la diferenciación entre las personas con capacidad de afrontamiento y las que no son capaces. Comienzan a aparecer los síntomas indicadores de psicopatologías más graves y duraderas.

En algunos casos aparecerá el Trastorno por Estrés Postraumático, para la que tendrán predisposición individuos con las siguientes características:

Tendencias compulsivas: definido como deseo o impulso imperioso por efectuar una conducta

Sujetos asténicos: la astenia es la falta de fuerza. Puede influenciar en el sentimiento de bienestar general, en el funcionamiento cotidiano o en las relaciones con familiares y amigos

Personas que tienen antecedentes de enfermedades neuróticas